Your Title Goes Here

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

Puesta en escena de la producción de Cervantes Theatre de La Casa de Bernarda Alba: "Habitación blanquísima del interior de la casa de Bernarda. Muros gruesos”

La Casa de Bernarda Alba es la primera obra en la que Lorca elimina casi por completo el verso. Aún así, el autor recurre a diferentes registros que van desde el lenguaje coloquial a la poesía.
Al principio de cada acto hay ejemplos de lenguaje común que establecen el tono. Por ejemplo, al principio del Acto Primero escuchamos a La Poncia decir que la misa “lleva ya más de dos horas de gori-gori.” Sin embargo, Lorca adopta un estilo más lírico a medida que se desarrolla la trama y se acerca el final dramático.
Lorca logra combinar de manera natural el tono realista y poético a través del uso regular de refranes. A través de éstos instaura la sensación de que la lengua hablada en este universo dramático es depositaria de una experiencia y de un saber ancestrales. Asimismo, cumplen la función de ilustrar el contexto social de opresión, particularmente en relación a la función de la mujer en la sociedad.

La actriz Mayca Estevez, que interpreta a la Poncia en la producción de La Casa de Bernarda Alba del Cervantes Theatre, habla sobre la relación entre la Poncia y la criada.

Min.  3:12 - 4:05

Mayca Estevez habla sobre las jerarquías sociales en la casa.

Min. 2:37-3:12

Teresa del Olmo, que interpreta a Bernarda Alba en la producción de la obra del Cervantes Theatre, habla sobre cómo la matriarca ha sido tradicionalmente representada.

Min. 1:27-3:04

En el texto original, la frase "Pepe el Romano estaba con los hombres del duelo" la dice el personaje de 'muchacha'.

En el texto original, la frase "Me pareció..." la dice el personaje de 'muchacha'.

Mayca Estévez habla de por qué la Poncia tutea a Bernarda.

Min. 4:04 - 4:46

.

En el texto original, la frase "Tome usted. (Le da un abanico redondo con flores rojas y verdes.)" lo dice el personaje de Amelia.

Lucía Espín, que interpreta a Martirio en la producción de La Casa de Bernarda Alba del Cervantes Theatre, habla de la cultura del luto en la España de principios de Siglo 20.

Min. 7:24-8:20

Lucía Espín sobre cómo se preparó para interpretar a el personaje de Martirio

Min. 0:05-1:24 

Candela Gómez, que interpreta a Magdalena en la producción del Cervantes Theatre, explica cómo a diferencia de otras obras de Lorca, en La Casa de Bernarda Alba el conflicto se marca desde el principio.

Min. 7:01-7:43

Candela Gómez explica quién es Magdalena.

 

Min. 2:13-4:33

 

 

 

 

 

Candela Gómez comenta como éste es el único momento de rebelión de Magdalena.

Min. 8:05-9:07

El texto original es:

Bernarda: (A la Criada.) Déjala que se desahogue en el patio. 



Criada: Ha sacado del cofre sus anillos y los pendientes de amatistas, se los ha puesto y me ha dicho que se quiere casar.



(Las hijas ríen.) 



Bernarda: Ve con ella y ten cuidado que no se acerque al pozo.

Teresa del Olmo habla sobre la relación entre Bernarda y Poncia.

Min. 3:07-4:27

Lucía Espín habla del universo Lorquiano con especial atención al tema de la represión a la mujer.

Min.

Lucía Espín comenta las razones por las que Martirio es el personaje más trágico de la obra.

Min. 9:30-9:59

Candela Gómez explica el uso de ironía por Magdalena en la obra.

Min. 3:52-4:32

Candela Gómez habla sobre por qué Magdalena es protectora sobre Adela.

Min. 5:21-6:05

Candela Gómez elabora su razonamiento sobre el uso de ironía por Magdalena en la obra.

Min. 4:40-5:15

La actriz Maite Jauregui, que interpreta a Adela en la producción de La Casa de Bernarda Alba del Cervantes Theatre, habla de como este personaje es un símbolo de libertad en la obra.

Min. 1:58-3:44

Candela Gómez habla del tema central de la obra: libertad vs. represión.

Min. 6:13-7:00

Teresa del Olmo habla de la relación entre Bernarda y María Josefa.

Min. 12:07 – 15:46

Lucía Espín habla sobre el efecto del calor en la España profunda.

Min. 6:10 – 6:46

Mayca Estevez analiza quién es más fuerte entre Bernarda y la Poncia.

Min. 10:53-12:15

Lucía Espín explica la relación entre Martirio y Adela a lo largo de la obra.

Min. 2:39-4:11

Mayca Estévez habla de la actitud tradicional que la Poncia mantiene en respecto a la función de hombre y mujer.

Min. 8:40-9:15

Mayca Estévez habla de cómo la Poncia hace todo lo que puede con respecto a Adela para intentar evitar una tragedia.

Min. 4:52-6:10

Mayca Estevez habla del cariño que la Poncia le tiene a Adela.

Min. 6:10-7:04

Maite Jauregui habla del lenguaje como punto de apoyo para crear el personaje de Adela.

Min. 3:59-4:45

Mayca Estévez habla de la actitud tradicional que la Poncia mantiene en respecto a la función de hombre y mujer.

Min. 7:59-8:40

Análisis de la Poncia

La Poncia es un personaje complejo pues opera a varios niveles: tiene un entendimiento profundo de la dinámica interna entre las hermanas y simultáneamente es confidente de Bernarda. Pese a ser ama de llaves, tiene tanta influencia y autoridad como la matriarca, siendo la única persona que puede contradecirla. Esta posición ambivalente entre poder y servidumbre en relación a otros personajes se puede analizar en términos de ocupar diferentes puestos en la jerarquía extrínseca (social) e intrínseca (personal) de la obra.

Análisis de Angustias

 

Angustias es la mayor de las hermanas. Está a punto de cumplir 40 años y aún no se ha casado, lo que le causa una gran frustración. También es la única hija fruto del primer matrimonio de Bernarda. Por lo tanto, a diferencia de sus prójimas, es rica, ya que no tiene que dividir su herencia. Debido a esta riqueza Pepe el Romano quiere casarse con ella, lo que la enfrenta con Martirio y Adela. Angustias es una inadaptada social que presenta una falta de autonomía y voluntad anormales para su edad. Pone todas sus esperanzas en su matrimonio con Pepe y decide no ver la realidad de la situación: que éste solo la quiere por su dinero.

 

 

 

Análisis de Martirio con respecto a Angustias y Adela.

Martirio tiene 24 años, lo que la hace la segunda hermana más joven. Es la más reprimida de todas ya que no tiene esperanza de conseguir a Pepe, que representa la libertad que tanto desea. Esto la hace tener odio y celos hacia Angustias y Adela. Angustias vive con la impresión de que va a evitar el luto mediante su casamiento con Pepe el Romano. Adela logra libertad al sublevarse contra la matriarca y seducir a Pepe pese a ir en contra de los valores tradicionales. Martirio, sin embargo, es demasiado débil para creer en sí misma. En vez de enfrentarse a Bernarda, su manera de conseguir autonomía es convirtiéndose en una réplica de ésta. Al final de la obra muestra una desconexión total con sus emociones al delatar a Adela y llevarla al suicidio. 

Teresa del Olmo habla de los momentos en los que Bernarda demuestra su lado más humano.

Min. 5:40-8:27

Mayca Estevez habla sobre los orígenes de la Poncia.

Min. 0:10-0:40

Mayca Estevez habla de cómo la Poncia jamás se agacha frente a Bernarda.

Min. 12:22-13:15

Análisis de Adela

Adela es la más joven de las hermanas Alba. Su relación con Pepe el Romano demuestra la solitud extrema en la que se encuentra. Prioriza su necesidad de intimidad a la lealtad fraternal. Sin embargo, este defecto de carácter es la que le empuja a reclamar su libertad y a enfrentarse a los valores dictatoriales de Bernarda. En vez de dar importancia al mundo de las apariencias, Adela se aferra a sus emociones y no tiene miedo de demostrar quién es. Esto la hace un personaje tanto victorioso como trágico, ya que es la única hermana que consigue libertad pero lo paga con la muerte.

Análisis de Bernarda

Bernarda, la matriarca de la familia, es la que impone la represión que impulsa la trama de la obra al ser el punto de origen de la tensión entre las hermanas. Bernarda aplica un régimen basado en valores sociales y un sentido muy fuerte de honra que no deja cabida a lo pasional, lo cual choca con la necesidad de sus hijas por experimentar amor e intimidad. El resultado es que bajo el orden aparente de las relaciones entre los personajes se van creando dinámicas complejas e irracionales que acaban por salir a al final de la obra, desenlazándose en un final trágico. Bernarda es de gran interés crítico pues no sólo es el punto central de la obra de la cual emana todo conflicto, sino también refleja el ambiente político de España en la primera mitad del Siglo XX.

pese a ser la personaje que aparenta tener más fuerza por no revelar sus emociones, Bernarda demuestra fragilidad al basar su autoestima en la opinión de la gente. Esta dependencia en mantener una imagen pública asociada a valores tradicionales hace entrever su gran inseguridad, pues necesita una constante validación externa en vez de sentirse a gusto consigo misma.

La puesta en escena de La Casa de Bernarda Alba está diseñada de tal manera que refuerza el tema principal de la obra: represión. Existe una dualidad entre el espacio interior y exterior. La acción transcurre enteramente dentro de la casa, pero las hermanas materializan sus fantasías de libertad con lo que les aguarda afuera: Pepe el Romano.
Lorca comienza la obra describiendo la escenografía: “Habitación blanquísima del interior de la casa de Bernarda. Muros gruesos.” Esta frase inicial introduce dos componentes principales de la puesta en escena. Por un lado, predomina un tono monocromo compuesto por blanco (paredes) y negro (luto de los personajes). Por otro, Lorca hace alusión a la represión experimentada por las hermanas al clarificar la impenetrabilidad de los muros. Curiosamente, en el último acto Lorca detalla que las paredes blancas son ahora “ligeramente azuladas,” haciendo referencia a la pérdida de decencia en la casa.

TAREA

Utiliza esta tarea para hacer pensar a los estudiantes sobre la importancia e impacto de la puesta en escena sobre la atmósfera de la obra. El objetivo principal de la puesta en escena es apoyar y clarificar la historia contada.
Da a cada estudiante una caja de zapatos, o ponlos en pares y haz que compartan una entre dos. Ladea la caja de zapatos sobre su costado de tal manera que la tapa se encuentre directamente enfrente de de ellos. El interior de la caja representa el escenario, y su trabajo es diseñar la puesta en escena para La Casa de Bernarda Alba.
Entretanto, conversa con los estudiantes sobre la puesta en escena de la obra.
-¿Qué representa cada elemento (paredes, ventanas con rejas, cuadros de fantasía)?
-¿Cómo ayuda a transmitir el tormento interior de las hermanas Alba?
-¿Cuál es la función del color?
-¿Por qué toda la acción pasa dentro de la casa?

La actriz Marta Fochs, que interpreta a Angustias en la producción de Cervantes Theatre, habla de cómo Angustias interpreta esta frase de Prudencia.

Min. 2:08-3:13

Marta Fochs habla de la frustración de Angustias con respecto a Pepe el Romano.

Min. 3:45-4:27

Lucía Espín explica el motivo por el cual Martirio mira hacia la puerta del corral.

Min. 4:19-5:42

Teresa del Olmo habla del lado humano de Bernarda.

Min. 8:28-11:09

Análisis de Bernarda

Lorca escribió La Casa de Bernarda Albaen 1936, dos meses antes de su asesinato al comienzo de la Guerra Civil Española. El autor vivió bajo varios sistemas políticos opresivos durante su vida. Nació en el periodo de Restauración borbónica en España, que incluyó la dictadura de Miguel Primo de Rivera bajo el monarca Alfonso XIII en los años 20. Su muerte prematura se debió a la sublevación de los nacionalistas liderados por Franco que resultó en una dictadura fascista hasta el año 1975. En este contexto histórico el personaje de Bernarda Alba adquiere un significado que trasciende la obra, pues se puede interpretar como una crítica al clima social opresivo que mata la libertad de expresión y por lo tanto empobrece a un país.

Mayca Estevez elabora su reflexión sobre la relación entre la Poncia y Adela.

Min. 0:40 –2:00

Ejercicio sobre la simbología de Lorca.

Lorca utiliza frecuentemente símbolos en su poesía y teatro. La naturaleza, tanto el mundo animal y vegetal como el cosmos, tiene un papel protagonista. Lorca recurre a ella para crear un universo poético en torno a temas universales como la represión, la libertad o el deseo. En el caso de La Casa de Bernarda Alba, el agua representa la vida y el deseo sexual, encarnado de manera más clara en los personajes de Adela y Martirio.

TAREA
Divide a la clase en tres grupos y asigna a cada uno un pasaje perteneciente a un acto diferente de la obra. Pide que presten especial atención a cuando se nombra el agua.
Preguntas para guiar la conversación:
-¿Qué posible significado otorga Lorca al agua en este contexto particular?
-¿Qué nos revela el agua de las emociones e intenciones del personaje que la nombra?
-¿Cómo se contrasta con otros símbolos que puedas percibir en el pasaje?
El objetivo final es que interpreten el pasaje en frente de la clase para reflexionar sobre éste de manera colectiva.

Análisis de Adela
Lucía Espín explica por qué Martirio decide hundir a Adela al final de la obra.

Min. 1:33-2:32

En el texto original, la frase "¡Dios mío! ¡La escopeta! ¿Dónde está la escopeta?" la dice el personaje de Angustias.
Teresa del Olmo habla sobre la decisión del director de que Bernarda intentase encontrar refugio en María Josefa tras el suicidio de Adela en la producción de Cervantes Theatre.

Min. 15:47-19:46

Mayca Estevez habla sobre el sentimiento de culpabilidad que la Poncia siente hacia la muerte de Adela.

Min. 4:52-7:51

Lucía Espín comenta las razones por las que Martirio es el personaje más trágico de la obra.

Min. 8:50-9:29

Teresa Del Olmo habla sobre el lado más humano de Bernarda.

Mayca Estevez habla de los orígenes de la Poncia
Mayca Estevez habla de los orígenes de la Poncia