¿Quién fue Federico García Lorca y  por qué su teatro se estudia y se representa hoy en día?

Federico García Lorca (1898-1936) es uno de los autores en lengua española más estudiados y representados en Reino Unido y en el mundo. Este éxito se debe especialmente a la calidad y originalidad de sus textos (principalmente de su poesía y obras dramáticas),  pero también a las innovaciones que introdujo en el teatro occidental como director de La Barraca, una compañía de teatro universitario ambulante creada por el gobierno de la Segunda República. Este proyecto teatral pionero se propuso utilizar el teatro como herramienta para mejorar la educación de la población española con menos recursos económicos, llevando montajes (en especial de obras de teatro clásico) a distintas regiones del país. Pero eso no es todo. Lorca  fue también un dibujante, un gran pianista (la música fue, en realidad, su primera vocación) y un buen conocedor de las costumbres y la música popular española y andaluza (en especial del flamenco).

Por último, la popularidad de Federico García Lorca hoy en día responde también a razones externas a su obra. Nos referimos a los distintos valores simbólicos que el autor adquirió en relación con el difícil momento histórico, social y político que le tocó vivir. A continuación repasaremos algunos de los aspectos de su vida que más han influido a la hora de entendersus textos. Nos gustaría advertirte, sin embargo, que ninguno explica en su totalidad las creaciones del autor, que, además, como todo clásico, siempre permitirán nuevas lecturas e interpretaciones.

Lorca, ¿un andaluz/español universal?

Hijo de un poderoso hacendado andaluz, Federico García Lorca se crió (y murió) en Granada, en la región de Andalucía (la más poblada y la segunda más grande de España). Esta región del sur era hasta hace poco mayoritariamente agraria. Si has visitado ciudades como Sevilla, Granada o Málaga, quizás sepas que Andalucía también es conocida por ser la cuna del flamenco y un importante centro del toreo, dos rasgos culturales que en el imaginario internacional han acabado por ser asociados con toda España (aunque Españas hay muchas y muy diferentes).

Aunque vivió por largos períodos en Madrid y visitó también otros países (como Estados Unidos, Cuba, Argentina o Uruguay), García Lorca muchas veces se identificó con su tierra de nacimiento y sus tradiciones, y el paisaje andaluz, con sus viñas y olivos, aparece en varias de sus obras. Por esta razón, con frecuencia se ha dicho que García Lorca es “un andaluz universal” y que su obra representa la “esencia del pueblo español”. Este tipo de afirmaciones, sin embargo, han contribuido a reforzar algunos clichés asociados a los andaluces y españoles y, en algunos casos, no han permitido que García Lorca y su obra puedan ser leídos de manera más compleja, fuera de las coordenadas locales.

La vida de Lorca en la historia española y mundial. Un símbolo de la lucha antifascista

Nacido en 1898, el año en que España pierde sus últimas colonias en América y Asia, y asesinado al comienzo de la Guerra Civil española, la vida de Lorca, y sobre todo, su trágica e injusta muerte se han convertido en importantes símbolos de algunas de los movimientos más importantes de nuestra historia reciente.

Durante la Guerra Civil (1936-1939) una alianza de grupos conservadores y fascistas (el “bando nacional”) se rebeló contra el gobierno electo en España (la llamada Segunda República). Este conflicto tuvo gran resonancia internacional y se suele considerar un importante antecedente de la Segunda Guerra Mundial. No es casual que, en solidaridad con el bando republicando, pero anticipando también cuál podría ser su propio futuro, muchos ciudadanos británicos (y de otras muchas partes del mundo) optasen por viajar a España y prestar su ayuda (como soldados, enfermeras, doctores o conductores) en la lucha contra las tropas del general Francisco Franco, quien se convertiría en líder del movimiento nacional. El fusilamiento de García Lorca por parte de los nacionales, que finalmente ganarían la guerra, es considerado desde entonces un símbolo de la lucha contra el fascismo.

Lorca como icono gay/queer

Nuestras actuales luchas por el reconocimiento de la diversidad de género y orientación sexual han despertado el interés por  otro aspecto de la vida de García Lorca: la vivencia de su homosexualidad en un período histórico de particular intolerancia con cualquier comportamiento que desafiara los roles tradicionales y los ideales hetero-patriarcales. En este sentido, quizás no es casualidad que un tema importante en las tragedias rurales lorquianas sea la represión de los deseos.  Después de todo, en una época en que la homosexualidad era censurada (o incluso castigada como crimen), los modos indirectos de expresión o los silencio dicen tanto como las palabras.

Uno de los aspectos de la vida de Lorca que más curiosidad ha despertado fue su relación con otro de los grandes artistas españoles del siglo 20: el pintor surrealista Salvador Dalí. Durante sus años de formación, ambos artistas serían compañeros en la Residencia de Estudiantes de Madrid. Aunque no se sabe si ambos llegaron a tener una relación sentimental más allá de una fuertísima amistad, que acabaría por romperse con los años, lo cierto es que sin duda el encuentro entre Lorca y Dalí (y el amor que se tenían, fuera de la naturaleza que fuera) fue muy rico para ambos en términos creativos.

El deseo y las dinámicas de poder

Uno de los grandes temas de la obra de Lorca (y que muchas veces se ha relacionado con su vida y trágica muerte) es la exploración de las dinámicas de poder; en especial el choque del deseo (muchas veces sexual) con las normas sociales tanto dentro de una sociedad (opresión del deseo) como dentro del propio individuo (represión del deseo). Este es un tema especialmente presente en sus llamadas tragedias rurales, entre las que se incluye Yerma. En ellas, el dramaturgo explora este choque entre deseo y reglas sociales en un grupo especialmente afectado por las relaciones desiguales de poder: el de las mujeres. En este sentido, cabe destacar que Lorca escribe sus tragedias rurales en los años de la Segunda República, un período de mucho debate sobre la posibilidad de igualdad de género ante la ley. Estos son años en que las mujeres obtendrán ciertos derechos políticos, civiles y sociales, entre ellos la despenalización del adulterio (1932), el derecho al voto (ejercido por primera vez en las elecciones de 1933) o al divorcio (con la Ley española de divorcio de 1932). Todos estos importantes avances sociales para las mujeres acabarían con el triunfo del bando nacional en la Guerra Civil y el inicio de la dictadura del general Franco.

Ejercicios complementarios para discutir en grupos

  • ¿Cuáles son los clichés asociados a los españoles?, ¿son los mismos que los asociados a otros grupos de habla hispana o latinos?
  • ¿Cuáles son los clichés sobre tu país de origen o residencia?, ¿en qué se diferencia con los clichés asociados a los hispanos?
  • ¿Puedes decirnos cuáles son los lados positivos y negativos de estos clichés?
  • Aquí tienes a Lorca tocando en el piano una canción tradicional española “Los cuatro muleros”: https://www.youtube.com/watch?v=w1FQd76fI3A. ¿Reconoces cuál es el otro instrumento que suena en la canción?, ¿con qué otro género musical está relacionado? Aquí tienes una ayudita: https://www.youtube.com/watch?v=dzlvKMR3gK8
  • Durante la Guerra Civil, el bando republicano hizo su propia versión de la canción popular “Los cuatro muleros”. Esta nueva versión se llamó “Puente de los Franceses”.  Aquí tienes a un grupo musical español de nuestros días, Vetusta Morla, tocando “Puente de los Franceses”: https://www.rtve.es/alacarta/videos/suena-guernica/suena-guernica-vetusta-morla-puente-franceses-05-04-17/3967693/. Te invitamos a buscar las letras de las dos canciones y ver las diferencias entre una y otra.
  • Busca dónde está el Puente de los Franceses y qué paso allí durante la Guerra Civil. ¿Por qué crees que se usa una música popular para este canto político?
  • Fíjate ahora en el cuadro que aparece al fondo en el vídeo de Vetusta Morla, ¿lo reconoces?, ¿en qué museo español está?, ¿por qué crees que se usa en el vídeo?
  • Si viajas a Londres a visitarnos en nuestra sede, a solo veinte minutos a pie del Cervantes Theatre puedes visitar en los Jubilee Gardens (cerca del London Eye) el memorial y la escultura de Ian Walters dedicados a los voluntarios británicos que viajaron a España para luchar en la Guerra Civil. Entre ellos estaba, por ejemplo, el escritor británico George Orwell (quizás hayas leído su novela Animal Farm [1945]). Orwell escribió sobre su experiencia como voluntario en el libro Homage to Catalonia (1938).
  • Te proponemos ahora que busques los otros muchos monumentos y placas de este tipo que se encuentran en Reino Unido, ¿sabes si hay uno en tu ciudad? Aquí te dejamos una página donde puedes encontrar información: http://www.international-brigades.org.uk/memorials?tid=5
  • Pero, como en toda guerra, también hubo británicos que apoyaron y ayudaron a los nacionales y a Franco. Aquí tienes un podcast sobre “Franco’s British Friends”, en el que hablan historiadores, supervivientes e hijos de supervivientes del conflicto: https://www.bbc.co.uk/sounds/play/b00773js. Te sugerimos que te juntes a escucharlo en grupos de cuatro personas. Apunta lo que dice cada entrevistado y discute con tus compañeros con quién te identificas más y con quién menos, ¿por qué? Te proponemos, además, que busques en un mapa los lugares que se mencionan.
  • En España la homosexualidad solo dejó de ser considerada un crimen en 1979, unos años después de la muerte de Franco y el fin de la dictadura. Sorprendentemente muchos países con una larga historia de democracia también tardaron mucho en legalizarla. Te invitamos a que explores qué pasó en los distintos países y territorios de la corona británica que conforman Reino Unido, ¿cuándo se legaliza la homosexualidad en Escocia e Irlanda del Norte? ¿Y en Isle of Man o Gibraltar?
  • Mira este vídeo sobre el cuadro de Dalí Estudio para “La miel es más dulce que la sangre” (1926):https://www.youtube.com/watch?v=LE9OkWbyeec. ¿Por qué es importante en la carrera de Dalí y cómo se relaciona con García Lorca?, ¿puedes ubicar en el cuadro los objetos que describe la presentadora?
  • Mira ahora este otro cuadro (Natura morta, 1926) que se encuentra en el museo Reina Sofía de Madrid: (https://www.museoreinasofia.es/coleccion/obra/natura-morta-naturaleza-muerta-0):

¿Qué objetos que están allí en el cuadro relacionarías con García Lorca?, ¿puedes ver algún objeto del cuadro que tenga presencia simbólica en Yerma o en otras de las obras del autor?