Contexto histórico y lenguaje

Vínculos al currículum: Literatura, teatro, escritura creativa, historia, política

Tiempo: 1:15h

Materiales: aula, copias de la obra, papel, bolígrafos

 

La Casa de Bernarda Alba es la primera obra en la que Lorca elimina casi por completo el verso. Aún así, el autor recurre a diferentes registros que van desde el lenguaje coloquial a la poesía.

Al principio de cada acto hay ejemplos de lenguaje común que establecen el tono. Por ejemplo, al principio del Acto Primero escuchamos a La Poncia decir que la misa “lleva ya más de dos horas de gori-gori.” Sin embargo, Lorca adopta un estilo más lírico a medida que se desarrolla la trama y se acerca el final dramático.

Lorca logra combinar de manera natural el tono realista y poético a través del uso regular de refranes. A través de éstos instaura la sensación de que la lengua hablada en este universo dramático es depositaria de una experiencia y de un saber ancestrales. Asimismo, cumplen la función de ilustrar el contexto social de opresión, particularmente en relación a la función de la mujer en la sociedad.

Lorca acabó de escribir La Casa de Bernarda Alba en 1936, dos meses antes de su muerte en la Guerra Civil Española. Esto sitúa la creación de la obra entre dos dictaduras, la de Primo de Rivera (1923-1930) y Francisco Franco (1936-1975). Bernarda personifica el ambiente de represión social y político de la España de entonces. 

TAREA

El objetivo de este ejercicio es considerar cómo Lorca relaciona dos aspectos aparentemente dispares de la obra – el lenguaje como creación de un mundo paralelo (a través de modismos y refranes) y la crítica social (particularmente en relación a la represión de la mujer).

Asigna cada personaje del siguiente extracto del Acto Primero a un estudiante y haz que lo lean en voz alta al resto de la clase.

Acto Primero

LA PONCIA. –No tendrás queja ninguna. Ha venido todo el pueblo.

BERNARDA. –Sí, para llenar mi casa con el sudor de sus refajos y el veneno de sus lenguas.

AMELIA. –¡Madre, no hable usted así!

BERNARDA. –Es así como se tiene que hablar en este maldito pueblo sin río, pueblo de pozos, donde siempre se bebe el agua con el miedo de que esté envenenada.

LA PONCIA. – ¡Cómo han puesto la solería!

BERNARDA. –Igual que si hubiera pasado por ella una manada de cabras. (La Poncia limpia el suelo) Niña, dame un abanico.

AMELIA. –Tome usted. (Le da un abanico redondo con flores rojas y verdes.)

BERNARDA. –(Arrojando el abanico al suelo) ¿Es éste el abanico que se da a una viuda? Dame uno negro y aprende a respetar el luto de tu padre.

MARTIRIO. –Tome usted el mío.

BERNARDA. –¿Y tú?

Acto Primero

MARTIRIO. –Yo no tengo calor.

BERNARDA. –Pues busca otro, que te hará falta. En ocho años que dure el luto no ha de entrar en esta casa el viento de la calle. Haceros cuenta que hemos tapiado con ladrillos puertas y ventanas. Así pasó en casa de mi padre y en casa de mi abuelo. Mientras, podéis empezar a bordaros el ajuar. En el arca tengo veinte piezas de hilo con el que podréis cortar sábanas y embozos. Magdalena puede bordarlas.

MAGDALENA. –Lo mismo me da.

ADELA. –(Agria) Si no queréis bordarlas irán sin bordados. Así las tuyas lucirán más.

MAGDALENA. –Ni las mías ni las vuestras. Sé que yo no me voy a casar. Prefiero llevar sacos al molino. Todo menos estar sentada días y días dentro de esta sala oscura.

BERNARDA. –Eso tiene ser mujer

MAGDALENA. –Malditas sean las mujeres.

BERNARDA. –Aquí se hace lo que yo mando. Ya no puedes ir con el cuento a tu padre. Hilo y aguja para las hembras. Látigo y mula para el varón. Eso tiene la gente que nace con posibles.

Considera las siguientes preguntas con la clase entera:

  • ¿Qué personaje domina la escena? ¿Se podría decir que ejerce como dictadora dentro de la casa?
  • ¿Qué es una dictadura? ¿Qué motiva a los dictadores?
  • ¿Es una dictadura la mejor manera de liderar un grupo de personas, siendo en ocasiones incluso necesaria?
  • ¿Pensáis que la dictadura de Bernarda está basada en una noción muy restringida de la función de la mujer?
  • ¿Hablan los personajes de manera natural, o utilizan modismos que iluminan de manera poética su represión?
  • ¿Qué frases del diálogo os hace pensar esto?

Una vez los estudiantes hayan considerado estas preguntas, divide a la clase en dos. Cada grupo va a considerar el vínculo entre lenguaje y represión desde perspectivas diferentes – uno se enfocará en el contenido de la obra, mientras que el otro lo abordará desde un punto de vista más personal.

Grupo 1

Divide al primer grupo en pares. El objetivo de cada pareja es buscar un ejemplo en La Casa de Bernarda Alba donde la represión por parte del personaje titular sea evidente. Una vez encontrado, tienen que reflexionar sobre cualquier aforismo o refrán presente en el pasaje, tanto popular como inventado por Lorca.

¿Cuál es el significado de este? ¿Cómo refleja la situación social de la mujer? ¿Qué nos dice de los motivos o emociones del personaje que lo dice?

Analizado el pasaje, y con un entendimiento más profundo de sus múltiples lecturas, tienen que escoger a una pareja del grupo opuesto con el propósito de que éstos lo interpreten mientras ellos les dirigen. La idea es que la pareja original no sólo reflexione sobre el significado del texto sino que tengan que enseñarlo de manera interactiva, dando su versión de qué significa, qué piensa cada personaje y por qué, y en qué sentido se ven oprimidos.

Grupo 2

Divide al segundo grupo en pares. Cada pareja tiene que escribir un diálogo con refranes y modismos inventados que reflejen preferiblemente una situación de opresión. Una vez realizado, tienen que hacerlo interpretar a la pareja que asimismo les ha dirigido en la sección de La Casa de Bernarda Alba, pero sin darles ninguna instrucción o interpretación del texto. Tras hacer la lectura dramatizada, la pareja del primer grupo tiene que intentar averiguar el significado oculto de los dichos inventados, cómo se relacionan a las motivaciones del personaje y se vinculan al tema de represión.