El director artístico Jorge de Juan habla de cómo utilizó las el silencio de los personajes para dirigir la obra.
Jorge de Juan habla de cómo utilizó las dinámicas entre los personajes para organizar sus posiciones en el escenario
Jorge de Juan habla del vasto conocimiento de Lorca acerca de instrumentos tradicionales de los pueblos de España, y de cómo éstos añaden al texto un tono folklórico.
Jorge de Juan habla sobre su elección de sustituir las campanillas, panderetas y carrañacas por la música Khoomei de Tuva a la hora de señalar la cercanía de Pepe el Romano a la casa.
Jorge de Juan habla del efecto que el calor tiene sobre las hermanas y cómo la presencia de este calor fue uno de los pilares sobre los que se apoyó para dirigir la obra.
Jorge de Juan profundiza sobre la relación entre Bernarda y Adela
Jorge de Juan reflexiona sobre cómo Bernarda reacciona a la muerte de Adela.
Jorge de Juan habla de la influencia de la tragedia griega sobre la escritura de Lorca, ilustrado de manera más clara por el personaje de María Josefa.
Jorge de Juan habla de las similitudes entre María Josefa y Adela.
Jorge de Juan explica el simbolismo de su versión de la escenografía indicada por Lorca en la obra.